Benigno Delgado

Benigno Delgado

sábado, 31 de octubre de 2015

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DAVID
TALLER Y TAREA- LOS  RECURSOS NATURALES DE PANAMÁ.

ESTUDIANTES: Delgado Benigno                                                                           GRUPO:   11 º C
                           Echeverría Madeleyn
                           Rodríguez Alex-no hizo nada


INTRUCCIONES: Trabajo para  el día 31 de octubre. Grupo de tres estudiantes. Luego de llenar los datos en la parte superior, trabaja en el área asignada para el estudiante y realiza las actividades sugeridas lo mejor que puedas.  Contesta de manera completa. Luego, imprime las páginas y pégalas en el cuaderno. Sube el trabajo al blog, en dónde será corregido, antes de la diez de la noche del día señalado.  Para que el trabajo del grupo sea tomado en consideración no debe ser similar o muy parecido al de otros compañeros. Como docente espero que dediques tiempo del aula al desarrollo de este trabajo y si no es posible, en el hogar. Luego, del día de entrega, debe validarse el trabajo para que estés preparado para las pruebas.

ASUNTO
ÁREA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE
AUTOEV.
1
Con tus propias palabras, sin investigar, diga qué son recursos naturales  y proporcione diez ejemplos de RN. Recuerde contestar en forma completa. 5 puntos
Los recursos naturales son los que nos brindan la naturaleza por ella mis sin que el hombre intervenga por ejemplo: el agua, manglares,  las frutas, las flores, el aire, los ríos, bosques, la luz, madera y productos comestibles.






2.
Sintetiza, con tus propias palabras, a partir de la fuente sugerida  y explique qué son recursos naturales y cómo se dividen y cómo podríamos diferenciarlos unos de otros.
Cinco líneas.  5 PUNTOS.

Los recursos naturales son bienes que nos regala la naturaleza por sí sola, estos recursos nos sirven en varias áreas de nuestra vida.
Son divididos en Recursos Renovables los cuales son los que no se acaban y se renuevan para seguir brindándonos más recursos  y los Recursos No Renovables son los que no se renuevan y tienen una utilidad límite.



3
Del Atlas Ambiental de Panamá, recorte el mapa de las ecorregiones y colóquelo al lado.  P. 47-53
5 puntos










4
Del Atlas Ambiental de Panamá recorte el mapa de la distribución del jaguar y el tapir y colóquelo al lado. 5 puntos.


5.
Del Atlas Ambiental de Panamá, recorte el mapa de las  zonas de vida según Holdridge y  colóquelo al lado   P. 47-53.
5 puntos.




6
Del Atlas Ambiental de Panamá, recorte el mapa de las ecorregiones y colóquelo al lado.   P. 47-53
5 puntos



7.
Del Atlas Ambiental de Panamá, recorte el mapa de los tipos de vegetación según UNESCO.   P. 47-53
5 puntos.







8
En  el Atlas Ambiental de Panamá, busque el mapa de las áreas protegidas de Panamá, recórtelo y péguelo al lado.  P. 67
5 puntos.




9
En 20 líneas explique cuál es la labor y el nombre de las principales ONGS que cuidan el ambiente en Panamá- Atlas Ambiental. P. 85-96.

Vale 10 puntos.
Las Organizaciones No Gubernamentales, mejor conocidas como ONG, son organizaciones de carácter público y son creadas por organismos internacionales como gobiernos, regiones y naciones. Su fin y su creación tiene como objetivo lo humanitario y lo social. Muchas de las ONG’s en Panamá son creadas como fundaciones, asociaciones o corporaciones de carácter no lucrativo, siendo siempre su enfoque la solidaridad, y se componen tanto por personas voluntarias como por trabajadores en contrato. El financiamiento de sus actividades proviene de diversas fuentes: personas particulares, estados y otras administraciones públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG’s etc.
Nombres de las principales ONG en Panamá:- Alianza Ciudadana Pro Justicia (ACPJ) - Alianza Contaminación Cero - Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD), Chiriquí - Comité de Defensa y Protección de la Naturaleza en Gualaca (CODEPRONAGUA), Chiriquí - Comité Pro Defensa del Río Gariché, Chiriquí - Comunidad de Quebrada Caña, Chiriquí - Comunidad de Santa Marta, Chiriquí - Congreso General Ngöbe-Buglé - Conservation International (CI) - Fundación Albatros Media - Fundación Almanaque Azul - Fundación Humanitas - Fundación Mar Viva - Fundación NATURA - Fundación para el Desarrollo Integral del Corregimiento de Cerro Punta (FUNDICCEP), Chiriquí - Fundación para la Protección del Mar (PROMAR).


10
¿Qué establece el artículo 257 de la Constitución Nacional vigente. Vale  8 puntos.


ARTICULO 257. Pertenecen al Estado: 1. Los bienes existentes en el territorio que pertenecieron a la República de Colombia. 2. Los derechos y acciones que la República de Colombia poseyó como dueña, dentro o fuera del país, por razón de la soberanía que ejerció sobre el territorio del Istmo de Panamá. 3. Los bienes, rentas, fincas, valores, derechos y acciones que pertenecieron al extinguido Departamento de Panamá. 4. Las tierras baldías o indultadas. 5. Las riquezas del subsuelo, que podrán ser explotadas por empresas estatales o mixtas o ser objeto de concesiones o contratos para su explotación según lo establezca la Ley. Los derechos mineros otorgados y no ejercidos dentro del término y condiciones que fije la Ley, revertirán al Estado. 6. Las salinas, las minas, las aguas subterráneas y termales, depósitos de hidrocarburos, las canteras y los yacimientos de toda clase que no podrán ser objeto de apropiación privada, pero podrán ser explotados directamente por el Estado, mediante empresas estatales o mixtas, o ser objeto de concesión u otros contratos para su explotación, por empresas privadas. La Ley reglamentará todo lo concerniente a las distintas formas de explotación señaladas en este ordinal. Constitución Política de la República de Panamá y Texto Único del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional . 87 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ 7. Los monumentos históricos, documentos y otros bienes que son testimonio del pasado de la Nación. La Ley señalará el procedimiento por medio del cual revertirán al Estado tales bienes cuando se encuentren bajo la tenencia de particulares por cualquier título. 8. Los sitios y objetos arqueológicos, cuya explotación, estudio y rescate serán regulados por la Ley.

11
Enumere y haga varias listas al lado, completas   según clase,  de las diferentes áreas protegidas de Panamá (SINAP). Vale 30 puntos.


12
Resuma de la fuente en diez líneas la historia de la explotación minera en Panamá y qué tipo de minerales se están explotando actualmente y en dónde. Vale 20 puntos.

En Panamá, la actividad minera comenzó desde mucho antes de la conquista española. Nuestros indígenas la practicaban para extraer oro y piedras preciosas que utilizaban como ornamento.
El metal que deslumbró a los españoles en su paso por el istmo inició su ruta en Petaquilla, distrito de Donoso, Colón.
El sendero que se convirtió en senda obligada de los exploradores de oro en época de la conquista nunca perdió su brillo. El sitio hoy podría ser el teatro de un magnífico thriller. Las historias en las que el oro es uno de los protagonistas de primera fila, por lo general vienen cargadas de otras personajes, no menos importantes, que aderezan una trama de poder, ambición, riquezas, corrupción e impunidad.











13
Haga referencia a cada uno de los parques naturales de Panamá por separado. Explíque de cada uno de ellos su importancia, ubicación,  tipo de vegetación y fauna representativa y zonas de vida en sólo ocho líneas por cada parque.  Enumere los parques y al lado explique. 80 puntos








1.       Parque Nacional De Darién: es uno de los patrimonios de la humanidad más importantes de Centroamérica el cual tiene una belleza de paisaje escarpado y selva además es una área de conservación de Darién, se encuentra ubicado en la provincia de Darién cuenta con 5970 km² por eso se dice que es el parque más extenso de todos. Tiene una fauna en la cual la que más sobresalen los guacamayos, loro, tapir y el águila arpía. Su vegetación contiene bosques premontanos y montanos, bosques nubosos y bosques enanos.
2.       Parque Nacional Chagres: es un área de conservación de la cuenca del Canal, está formado por bosques tropicales y muchos ríos, está situado entre las provincias Panamá y Colón. Dentro de su fauna se encuentran aves como el piculus callopterus ósea el carpintero, águila arpía, mamíferos como el venado cola blanca, mono araña de manos negras y especies de peces de agua dulce además de los gatos de agua. Tiene una vegetación de bosque nuboso y bosque templado caducifolio.
3.       Parque Nacional Soberanía: es una área de conservación de la cuenca del Canal, es una área protegida del país de fácil acceso, es un corredor biológico de áreas protegidas del Canal además es un bosque húmedo tropical, está ubicado ente Panamá y Colon. Tiene una flora y una fauna de valor histórico y cultural. La flora cuenta con más de 1300 especies de plantas. Dentro de su Fauna cuenta con 525 especies de aves, 105 especies de mamíferos 79 especies de reptiles y 55 de anfibios entre otros.
4.       Parque Nacional De Portobelo: es un patrimonio mundial cultural, tiene 15,465 hectáreas de bosques primarios y recorren su extensión algunos ríos, es un bosque tropical también tiene algunas playas, se encuentra en Colon. Tiene grandes extensiones de boques manglares, al igual que montañas como la sierra Llorona, los cerros de pan de azúcar y el cerro bruja el cual es su punto más alto. Tiene animales como tortuga carey la cual está en peligro de extinción, aves como el aguila pescadora, gavilán cangrejo y garza tigre barreteada.
5.       Parque Nacional Altos De Campana: fue el primer parque nacional creado en Panamá, es una área protegida, tiene vista a la cuenca del Canal, se encuentra en Panamá además está ubicado en la cabecera de los principales ríos de la región. Tiene una fauna con 39 especies de mamíferos en los cuales están zarigüeya, el perezoso, el mapache, en cuanto a aves cuenta con 267 especies que son migradoras como el elanio tijereta . En cuanto a su vegetación solo existen cuatro tipos de especies diferentes.
6.       Parque Nacional Camino De Cruces: Se trata de un corredor que conserva tramos del antiguo camino de la época de dominación española, Camino Real, que unía los núcleos de población de Panamá y Nombre de Dios, sirve de unión de los parques Soberanía y Metropolitano, se encuentra en Panamá. Tiene una vegetación como cedro dulce, cipresillo, roble blanco y tirra. En su Fauna tiene especies como iguana verde, serpiente verrugosa, aves como el guacamayo, loro y en especial hay mariposas, monos titi.
7.       Parque Natural Metropolitano: es un área muy visitada con fines educativos y recreativos, forma parte del conjunto de áreas protegidas de la región transistmica panameña, está ubicado en Panamá.  Tiene una fauna con 227 especies de aves, 45 de mamíferos, 36 clases de serpientes y de 14 clases de anfibio como el mono titi, el ñeque ardillas etc.  En cuanto a su vegetación existen alrededor de 284 especies vegetales, incluyendo árboles que alcanzan entre 30 y 35 metros de altura, entre ellas destacan una gran cantidad de enredaderas, epífitas, orquídeas y musgos.
8.       Parque Nacional Coiba : protege ecosistemas marinos, insulares y costeros, tiene riquezas de islas y de aguas marinas, tiene características únicas que la han aislado y tiene una gran importancia biológica, este parque se encuentra en la provincia de Veraguas. En su vegetación predominan bosques primarios hay 1,450 especies de plantas vasculares con la presencia de abundantes ejemplares de ceiba, panamá, espavé ,tangaré y cedro espino. En su fauna está el colaespina, mono aullador, las ñeques y guacamayas banderas.
9.       Parque Nacional Isla Bastimentos: es una área de conservación Caribe, se encuentra en la provincia de Bocas del Toro, tiene una naturaleza muy rica en bosques, manglares, pantanos, arrecifes de coral, etc. Su fauna tiene peces de colores como anémonas, esponjas, erizos de mar además hay tortugas que se nutren de algas. En su vegetación esta 502 especies, su vegetación es la que tiene mayor riqueza de especies como arboles de gran altura, palmas, caoba negra, veteada, etc.
10.   Parque Nacional Volcán Barú: es un área de conservación de tierras altas, es un área natural protegida de Chiriquí, el punto más alto del parque es el Volcán Barú, posee una extensión territorial de 14,322 hectáreas, está ubicado en Chiriquí. Tiene una fauna con250 especies de aves, entre ellas el quetzal, el aguilillo blanco y negro y colibrí ventrinegro, además se encuentran especies endémicas como la reinita carinegra, el zeledonia, el pinzón musliamarillo y la pava negra.
11.   Parque Nacional Marino Golfo De Chiriquí: es un área protegida conocida como el archipiélago de las Islas Paridas, está ubicado en el centro del Golfo de Chiriquí. Tiene arrecifes de coral, manglares y pastos marinos, es conocido por su rica vida silvestre. Tiene una fauna de iguanas verdes, las ballenas jorobadas, tiburones martillo, delfines y varias especies de tortugas marinas en las playas de las islas.
12.   Parque Nacional La Amistad: fue declarado patrimonio de la humanidad es un parque transfronterizo, es de difícil acceso, se encuentra en una zona de selva tropical, tiene partes sin explorar, está ubicado en Panamá y Costa Rica. En cuanto a su fauna tiene mamíferos como el jaguar, el puma, el pizote, de aves tiene el quetzal, el colibrí gorgiblanco, la pava negra, de reptiles tiene 25 especies, de anfibios tiene 44 especies.
13.   Parque Nacional Cerro Hoya: el área protegida comprende la franja litoral, en las partes más altas se desarrolla el bosque pluvial montano bajo y a medida que se desciende se localizan los bosques muy húmedos montanos bajos, los bosques pluviales premontanos, los bosques muy húmedos premontanos y ya, en las zonas costeras, los bosques húmedos tropicales, está ubicado en Azuero. Tiene una vegetación con más de 30 especies de plantas endémicas como caoba. En cuanto a su fauna hay animales como martin pescador grande, martin pescador amazónico.
14.   Parque Nacional Sarigua: tiene una antigüedad de más de 11 000 años, es considerado una de las tierras mas seca del país, tiene una superficie de 8000 hectáreas está ubicado en la provincia de Herrera. Tiene una gran variedad de vegetación en la albina entre ellas diferentes tipos de manglares y el laurel además de cactus, etc. En cuanto a su fauna principalmente tiene pelícanos, alcedines y abundantes especies de mariposas.
15.   Parque Nacional General de División Omar Torrijos: se le domino así en honor a Omar Torrijos comprende 25.275 hectáreas de bosques primarios, está ubicado en la provincia de Coclé. Tiene una fauna con algunas especies en peligro de extinción, como el jaguar, puma, tigrillo, tapir, saíno, puerco de monte, venado cola blanca, entre otros, estos están protegidos por leyes nacionales . En cuanto a su vegetación tiene algunos ríos como San Juan, Belén y Concepción entre otros.
16.   Parque Nacional De Santa Fe: está ubicado en Veraguas Ocupa parte de los distritos de Santa Fe y Calobre y se extiende desde el límite con la Comarca Ngäbe-Bugle hasta el límite con las provincias de Colón y Coclé., caracteriza por tener varias especies de orquídeas y muchos árboles que permanecen con hojas todo el año. Habitan 300 especies de aves, incluyendo el águila harpía y el colibrí garganta ardiente además se puede encontrar un 51.3% de las especies mamíferas del país


14
¿Qué tipo de dificultades económicas y sociales ha tenido la explotación minera en Panamá? 20¿Cuáles son los actores involucrados y de qué manera? líneas. 20 puntos.


Las dificultades de acuerdo a la explotación minera en Panamá ya que El establecimiento y avance de las operaciones mineras a cielo abierto podría tener a mediano y largo plazo serias consecuencias para el país, tanto en lo económico como en lo ambiental y social. Lo anterior ha generado un proceso de oposición por parte de diversos actores de la sociedad civil, quienes tienen una lucha abierta contra el gobierno de Martinelli.
Los actores involucrados son Petaquilla Gold S.A, Minera Panamá, S.A. y Los líderes de la comarca Ngäbe-Buglé de qué manera, tanto Petaquilla Gold S.A como Minera Panamá, S.A. han asegurado que darán al Estado panameño un 2% de regalías sobre sus ganancias, y como cualquier compañía que opera legalmente en Panamá, cancelarían sus impuestos, salarios y harían las compras necesarias para su operación. Además, afirman que a diferencia de otras empresas, las mineras se convertirían en apuestas casi seguras de riqueza para sus accionistas.A partir del año 2010, Petaquilla Gold, S.A. se ha transformado en el mayor exportador de bienes en Panamá, incluso por encima de los agroexportadores, logrando extraer 3.000 toneladas de oro por día, proyectando alcanzar las 5.000 toneladas.En la actualidad, el 2% que recibe el Estado se convierte en un supuesto legal debido a que cuando Petaquilla Gold S.A. inició sus operaciones en el 2010, se amparó bajo la redacción del último Código de Recursos Minerales, que data de la década de los sesenta.En el caso de la Minera Panamá, S.A., el presidente enfatizó que cumplirán lo requerido por la ley, con una posibilidad de extraer en unos 30 años, 300 mil toneladas de cobre anuales, facturando US$ 2.000 millones al año y darían al Estado panameño alrededor de US$ 40 millones.
Lo que resulta cuestionable en este caso es que si Petaquilla, S.A. explota un mineral que cada día se encarece más, el oro, y Minera Panamá, S.A. por el gran volumen de cobre que yace en Donoso, tienen ganancias cada vez mayores, el 2% por concepto de regalías al Estado parece no ser la opción más viable. Los líderes de la comarca Ngäbe-Buglé se oponen a la explotación del Cerro Colorado debido a que el gobierno había adquirido el compromiso de cambiar la ley minera respetando la zona como libre de minería e hidroeléctricas. A pesar de ello, en la Asamblea Nacional, los diputados eliminaron el artículo 5, del texto de la Ley 415 referente a ese asunto.
Esto ha ocasionado una serie de protestas por parte de los indígenas Ngäbe Buglé, incluyendo el cierre de la carretera interamericana para exigir que se prohíba la minería y la explotación de recursos hídricos en sus territorios ancestrales. Naciones Unidas ofreció mediar el conflicto, sin embargo, el proceso se ha estancado en los últimos días en medio de acusaciones mutuas sobre falta de voluntad para llegar a un acuerdo. los líderes de la etnia Ngäbe Buglé rechazan la explotación del yacimiento de Cerro Colorado, valorado en US $33 mil millones en cobre, en Donoso, provincia de Colón, avanza el desarrollo de otra mina de cobre, la de Minera Panamá, S.A. y Petaquilla Gold, S.A



15
Estás de acuerdo con que se explote la riqueza minera en Panamá. ¿Sí o no? ¿Por qué? ¿Qué le recomendarías al gobierno? ¿Crees que debe explotarse la Mina de Cerro Colorado? Si tú   respuesta es sí, diga cómo y si la respuesta es no, por qué?
Vale 20  puntos.




No, porque al suceder esto traería varias consecuencias a nuestro país  por ejemplo dañaría a nuestro medio ambiente, como en lo social por ejemplo nuestros políticos en vez de apoyar para cuidar el ambiente crean ideas para destruirlo más y generalizar más problemas al país.
Yo le recomendaría al gobierno crear proyectos para cuidar nuestro ambiente, crear planes de fines educativos para concientizar a los jóvenes  que debemos proteger lo poco que tenemos de nuestro ambiente  y que  con más precauciones tomemos mejor serían los resultados.
No, porque sería un daño a las personas  que están cercanas al área, dañaría el suelo, a pesar de que el país tendría muchas  ganancias con este proyecto, también perderíamos mucho como es la fertilidad de nuestros suelos, habría animales en extinción, personas sin sus hogares


16
Calidad de la redacción, ortografía, justificado del texto y uso de palabras propias, sintetizando, sin copiar, ni pegar.
30 puntos.



17
A la izquierda ponga una imagen de materia prima de la minería metálica y una imagen que represente a la minería no metálica. 5 puntos.
  

                                                                                          



18
En esta sección coloque dos fotografías representativas de cada parque natural de Panamá, indicando el parque y la fuente de la fotografía, por lo cual deberá editar la imagen. Vale 30 puntos.

























18
TOTAL    293
293