Benigno Delgado

Benigno Delgado

jueves, 23 de abril de 2015

1 Trimestre

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DAVID
TALLER Y TAREA-  DESARROLLO DE LA GEOGRAFÍA, CON ÉNFASIS EN PANAMÁ

ESTUDIANTES:      Benigno Delgado                                                              GRUPO:   XI° C
                                 Luis Ibarra       
                                Christian Francois
                                Vanessa Guardo
                               Lisdiegth Moreno
                               Vanessa Navas                                                              

OBJETIVO DEL PROGRAMA: Reconoce el carácter científico de la Geografía a través de los principios que la regulan y la promoción de la investigación de campo.
INTRUCCIONES: Organícense  en grupo de cinco a seis estudiantes.  Primero que nada, lean los criterios de evaluación en grupo. Debes demostrar que sabes resumir y no que sabes copiar y pegar. En cada segmento se evaluará esta indicación. Trabaja colaborativamente y usa medios tecnológicos para participar en el desarrollo del trabajo. Luego de llenar los datos en la parte superior, trabaja en el área asignada para el estudiante y realiza las actividades sugeridas lo mejor que puedas. Usa la fuente indicada: http://georem.blogspot.com/2013/04/estado-actual-de-la-geografia-en-panama.html y las otras fuentes que se mencionen.  Luego, imprime las páginas y pégalas en el cuaderno. Conteste en  forma educada y completa, todos los temas. Para que el trabajo del grupo sea tomado en consideración no debe ser similar o muy parecido al de otros compañeros y debe ser escrito en computadora.  Este trabajo debe ser enviado también,  antes de la doce del día de la primera clase de la quinta semana del trimestre que va desde el 30 de marzo al 3 de abril al correo del profesor: luiseducadorid@outlook.com. Usa un solo formato de letra y justifica el texto. Procura tener buena ortografía. Este material y el anterior deben ser leídos exhaustivamente por el estudiante, para que esté preparado para la primera prueba en la próxima semana, que puede ser en la primera o en la segunda clase.




ASUNTO
ÁREA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE
AUTOEV.
1
En cinco líneas presenta un resumen de la vida y obra de Alejandro Von Humboldt e  inserta una imagen de él. Menciona cuál era su forma de estudio  y a dónde hizo su expedición. ¿Cuál es su obra cumbre?
5 puntos
Alexander Von Humboldt (1769-1859) fue un aristócrata de ideas políticas liberales y progresistas. Su forma de estudio estuvo basada en observaciones meticulosas sobre el terreno, aplicó un método comparativo, cotejando los paisajes de distintas áreas geográficas. Su    obra  cumbre: el “Cosmos” publicado en cuatro volúmenes a partir de 1845.


2.
 En cinco líneas presenta un resumen de la vida y obra de Karl Ritter e  inserta una imagen de él. Menciona cuál era su enfoque en la Geografía. ¿Cuál es su obra cumbre? http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2013/03/humboldt-y-ritter-padres-de-la-Geografia-Cientifica.html   
5 puntos
Karl  Ritter; 1779 - Berlín, 1859; geógrafo alemán considerado uno de los  principales fundadores de la geografía moderna. En 1819 fue nombrado profesor en el liceo en la ciudad de  Fráncfort., Su obra esencial (no terminada) es Las ciencias de la Tierra en relación con la naturaleza y la historia de la humanidad (1817-1859).



3.
  ¿Quién fue el primer profesor de Geografía a nivel universitario, en Panamá? Tres líneas.  3 puntos.



El alemán Werner Bhonstedt que se encargó de dictar el curso de geografía económica en la facultad de ciencias sociales y económicas en 1935

4.
¿Cómo se estableció la carrera de Geografía en la Universidad y como fue el desarrollo en la educación de Panamá? Cinco líneas. 5 puntos.
Se estableció por el decreto No.61de 9 de mayo de 1939 que ordena la apertura de cursos universitarios, su desarrollo fue denominado facultad de Ciencias de la educación que se encargó de dictar las materia de Geografía, Historia, Cívica, Gobierno entre otras asignaturas que ofrece el Ministerio de Educación a nivel nacional.

5.
¿Cómo se ha desarrollado la Geografía en las universidades de Panamá? 5 líneas. 5 puntos.
Se ha desarrollado de tal manera que gradúan a profesores de Geografía e Historia en la Universidad de Panamá como la Universidad Autónoma de Chiriquí. Adicionalmente en el campus central de la Universidad de Panamá se ofrece la licenciatura de Geografía (Geógrafo Profesional) orientada a la formación de un geógrafo aplicado o de campo con un perfil teórico-práctico.

6.
¿Qué retrocesos ha sufrido la enseñanza de la Geografía en la educación de Panamá? Diez líneas. 10  puntos
 Según lo descrito en el blog, los cursos de Geografía que se ofrecen en las universidades, tuvieron un retroceso drástico, en cuanto al número de cursos como en la carga horaria, e inclusive a partir del final de los 90 los mismos fueron sistemáticamente eliminados de los planes de estudio. Posterior, el patético caso de la Universidad de Panamá, en donde hoy sólo se dictan cursos de geografía a 5 de las 17 facultades de la universidad.
Está eliminación de los cursos de geografía fue detenida drásticamente, aunque aún no se ha revertido, gracias a la promulgación de la Ley 42 del 5 de agosto de 2002  y su reglamento, en el cual se hace obligatoria la inclusión en todas las carreras de las universidades públicas y particulares del país el curso de Geografía de Panamá. Esta disposición sólo ha sido cumplida a cabalidad, por la Universidad Autónoma de Chiriquí, y se espera se implemente por lo menos en la Universidad de Panamá.

7-
Mencione  diez de las principales publicaciones, con autor si es posible,  que se han hecho en Panamá  y que han contribuido al desarrollo el conocimiento geográfico.  10 puntos.
Mencione  diez de las principales publicaciones, con autor si es posible,  que se han hecho en Panamá  y que han contribuido al desarrollo el conocimiento geográfico.
Las principales publicaciones que se han hecho en Panamá y que han contribuido al desarrollo del conocimiento geográfico son:
·         En 1963, el Pequeño Atlas Geográfico de Panamá del profesor Rubio.
·         En 1964, el Catastro Rural de Tierras y Aguas, el cual cubrió casi la mitad del territorio nacional, considerado el más grande esfuerzo.
·         En 1965 se elabora el primer Atlas de Panamá como resultado del esfuerzo conjunto de cinco instituciones entre ellas el Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá.
·         En 1966, el primer número de la Revista Tierra y Hombre del Departamento de Geografía
·         En 1970, la publicación del Atlas de Geografía Médica y con el Atlas de Salud de Panamá, ambos producidos por el Ministerio de Salud en donde de igual forma participan geógrafos panameños.
·         En 1975, el Instituto Geográfico Nacional publica el Atlas Nacional de Panamá bajo la dirección del geógrafo Julio C. Molo.
·         En 1977, se elabora el Atlas del Tratado del Canal de Panamá.
·         En 1982, Colonización y destrucción de los bosques en Panamá por McKay y Heckadon.
·         En 1985, Geografía de Panamá, también por Jaén Suarez.


·         Y también en 1985, Regiones de desarrollo socioeconómico de Panamá por Ligia Herrera.

8.


Vaya a la biblioteca del Instituto David y obtenga dos fotografías  del Atlas Nacional de Panamá publicado por el Instituto Tommy Guardia. Una de las dos fotografías debe ser de la portada o contraportada y otra, de uno de los mapas. Inserte las fotografías y póngale título a cada imagen. 10 puntos
Atlas Nacional de Panamá               Mapa Fisico Panameño

                                                                    

















9.
¿Quién es el verdadero autor del artículo que ha servido para desarrollar este trabajo? ¿Según tú opinión esa persona está capacitada para hablar del desarrollo de la Geografía de Panamá? Justifica tú repuesta.  Envíele un mensaje por WhatsApp de agradecimiento, si es una buena fuente. El sábado en la noche (7.00 pm) se publicará en el muro de Facebook, el teléfono del autor y deben hacer un recorte de pantalla del mensaje y pegarlo en este segmento del trabajo. (10). Coloque también la bibliografía utilizada  usando el formato  de referencia  APA. En su computadora, en la ficha referencia de Word, aparece este modelo de referencia(5)  15 puntos.










Bibliografías utilizadas :

(Humboldt y Ritter: Padres de la Geografía Científica )
(ENTRE MARES (Observatorio Geográfico - Panamá))


10
Repuestas en sentido completo, buena ortografía, texto justificado, buena redacción y uso de  puntuación, mayúsculas y minúsculas.   10 puntos.



TOTAL:  78




MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DAVID
TALLER Y TAREA- LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA.

ESTUDIANTES:   Delgado Benigno                        GRUPO:   XI C
                             Francois Christian
                                 Guardo Vanessa
                             Moreno    Lisdiegth
                                 Navas Vanessa                                                                                                      



INTRUCCIONES: Luego de llenar los datos en la parte superior, trabaja en el área asignada para el estudiante y realiza las actividades sugeridas lo mejor que puedas. Luego, imprime las páginas y pégalas en el cuaderno. Para que el trabajo del grupo sea tomado en consideración no debe ser similar o muy parecido al de otros compañeros.


ASUNTO
ÁREA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE
AUTOEV.
1
Con tus propias palabras explica: ¿Qué hace la GEOGRAFÍA  y cómo lo hace? . No uses ideas, ni palabras de otros. No copie definiciones. Usa solo las tuyas. 15 PUNTOS.
Lo que hace la geografía es estudiar la superficie terrestre del plante , la población que lo habita y la relación que esta tiene con su entorno antes y hoy en día .Esta también estudia lo que son las sociedades hoy y lo que hicieron antes para llegar a ser lo que son .
La geografía hace esto mediante el estudio e investigación, al igual que también mediante la ayuda de ciencias como lo son la biología, la arqueología, meteorología, la geodesia, la astronomía entre otras que aportan al estudio de esta ciencia.
15 puntos
2.






 Usando la fuente sugerida diga cuáles son las cuatro tradiciones en cuanto a la investigación geográfica. 5 puntos
Las cuatro tradiciones en cuanto a la investigación geográfica son:
1-El análisis espacial de fenómenos naturales y humanos.
2-Los estudios del territorio.
3-El estudio de la relación entre el hombre y su entorno.
4-La investigación de las ciencias de la Tierra.
5 puntos







4.
  Mencione  10 ciencias auxiliares de la GEOGRAFÍA y al lado coloque una imagen que guarde relación con el campo de aplicación o el trabajo de esa ciencia. Vale 15 puntos.
CIENCIA
IMAGEN

Matemática

Astronomía
Geodesia


Meteorología

Ecología
Hidrogeología


Biología


sociología

Economía
arqueología
15 puntos
5.
¿Cómo la fuente sugerida describe el trabajo de la Geografía Moderna? 5
La fuente sugerida describe el trabajo de la geografía moderna como una disciplina cuyo objetivo principal es explicar una serie de fenómenos sociales y también naturales y que no solo se refiere a la localización de esos fenómenos, sino que también estudia como hoy son y cómo han cambiado para llegar hacer lo que son.
5 puntos
6
¿Cuáles son los principios de  la Geografía? Explíquelos usando la fuente. 10 puntos
*De localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el fenómeno geográfico.
*De la comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía llega a generalizar y a universalizar.
*De la descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su causalidad.
*De la observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en general.
10puntos
7.
Haga un cuadro sinóptico de la Geografía y sus divisiones.  Hágalo en documento aparte y elija como hacer el cuadro.  30 puntos.
 No haga el cuadro  sinóptico aquí. Hágalo debajo.
28 puntos

TOTAL:


7.
Haga un cuadro sinóptico de la Geografía y sus divisiones.  Hágalo en documento aparte y elija como hacer el cuadro.  30 puntos.
 No haga el cuadro  sinóptico aquí. Hágalo debajo.
28 puntos

TOTAL:



Geografía  y sus divisiones

Geografía general

Geografía  regional

Geografía
Física

Estudia en forma sistemática y espacial la superficie terrestre

Geomorfología

Hidrología

Hidrografía

Glaciología

Paleogeografía

Geografía Humana

geocriología

Es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios

Geografía de la población

Geografía urbana

Geografía urbana

Geografía económica

Geografía de transporte

Es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos.

 Geografía cultural

Geografía histórica
.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DAVID
TALLER Y TAREA-  PERSONALIDAD GEOGRÁFICA DE PANAMÁ.
ESTUDIANTES:                                                                            GRUPO:  

OBJETIVO: Describir las principales características geográficas de Panamá. TEMA: Personalidad Geográfica de Panamá.
INTRUCCIONES: Organícense  en grupo de cinco a seis estudiantes.  Primero que nada, lean los criterios de evaluación en grupo. Debes demostrar que sabes resumir y no que sabes copiar y pegar. En cada segmento se evaluará esta indicación. Trabaja colaborativamente y usa medios tecnológicos  o análogos, para participar en el desarrollo del trabajo. Luego de llenar los datos en la parte superior, trabaja en el área asignada para el estudiante y realiza las actividades sugeridas lo mejor que puedas. Usa la fuente indicada: https://www.contraloria.gob.pa/inec/Archivos/P2901aspectos_geograficos.pdf y las otras fuentes que se mencionen.  Luego, imprime las páginas  y los criterios y pégalos en el cuaderno. Conteste en  forma educada y completa, todos los temas. Para que el trabajo del grupo sea tomado en consideración no debe ser similar o muy parecido al de otros compañeros y debe ser escrito en computadora.  Este trabajo debe ser enviado también,  antes de la doce del día de la segunda clase de la  sexta semana del trimestre que va del 6 de al 10 de abril, al correo del profesor: luiseducadorid@outlook.com. Usa un solo formato de letra y justifica el texto. Procura tener buena ortografía. Este material y el anterior deben ser leídos exhaustivamente por el estudiante, para que esté preparado para la primera prueba en la próxima semana, que puede ser en la primera o en la segunda clase.

ASUNTO
ÁREA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE
AUTOEV.
1
¿Cuál es la localización geográfica de Panamá en grados, minutos y segundos? Inserte la imagen de la localización regional de Panamá.
5 puntos
La localización geográfica de Panamá es en las latitudes septentrionales bajas (7° 12’ 07’’ y 9° 38’46’’ de latitud norte) y los 77° 09’ 24’’ y 83° 03’ 07’’ de longitud occidental.


 
2.
¿Cuál es la superficie de Panamá  y cuál es la forma y la distribución del territorio?  https://www.contraloria.gob.pa/inec/Archivos/P2901aspectos_geograficos.pdf  
5 puntos
Tiene una superficie terrestre de 75,517.9 km2, administrativamente se compone de nueves (9) provincias, 75 distritos o municipios, 3 comarcas indígenas (kuna yala, embera, Ngobe Bugle) con categoría de provincia, 2 corregimiento, con los cuales completan un total de 621 corregimientos en todo el país.

3.
  ¿Cómo surgió el Istmo a partir de un archipiélago? 5   puntos.
El istmo panameño se originó a partir de la emersión de un arco de islas volcánicas que iban desde el norte de Costa Rica hasta el noroeste de Colombia, edificado a partir de las plataformas volcánicas. A ese original archipiélago corresponden las penínsulas de Nicoya y Ossa en Costa Rica, la península de Azuero, el arco montañoso oriental y los bloques elevados del sur de Darién en Panamá y los bloques del Chocó en Colombia.

4.
¿Cuál es el origen de la microplaca de Panamá? Diez líneas.  10 puntos.
Los orígenes exactos de la microplaca tectónica de Panamá no se conocen, pero es posible que tengan relación con los grandes acontecimientos tectónicos que, durante todo el terciario, afectaron a la región de contactos entre la placa sudamericana, la placa del caribe y el fondo del Oceáno Pacífico ubicado al sudeste de esta placa. En el mioceno se da la subducción de la placa de coco bajo del caribe, lo cual activó el vulcanismo y la orogénesis. Es posible que estos fenómenos determinasen la formación de otro arco de islas volcánicas que corresponden a la actual cordillera de Talamanca entre Costa Rica y Panamá, a la serranía de Tabasará, a las sierras ignimbríticas de Veraguas y Coclé, al complejo volcánico del Valle de Antón.

5.
¿Cómo podríamos describir a los climas de Panamá? Agregar una imagen  o mapa de los climas de Panamá y decir, cuales son los climas de Chiriquí y diga cuál es el lugar en que más llueve en Panamá y en qué color aparece en el mapa. 20 puntos.
Por las bajas latitudes en que se encuentra emplazado el istmo panameño, los climas pertenecen todos al dominio tropical sometidos a una gran influencia de los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), a la topografía, al emplazamiento o disposición este-oeste del territorio y al acceso a dos grandes masas oceánicas.

6.
¿Cómo es la precipitación en la vertiente del Pacífico y en la vertiente del Atlántico?  Afirme en qué lugar o que vertiente llueve más. Diez líneas. 10  puntos
 en la vertiente del Pacífico, la precipitación anual se calcula entre los 1,500 y 3,500 mm. Se caracteriza además, por una estación lluviosa que empieza a fines de abril y persiste hasta finales de noviembre y sus máximas se registran entre junio y octubre. Entre diciembre y finales de abril sucede una estación seca con ausencia casi total de lluvias. En la vertiente del Caribe se destaca la uniformidad de las precipitaciones a lo largo del año.

7-
¿Cómo y cuáles  y por qué se dan las temperaturas en el territorio nacional? 10 puntos.
Como la mayoría del país forma parte de la zona intertropical, las temperaturas en el territorio nacional son constantemente cálidas, los promedios anuales de temperatura  son de 24°C y 28°C, y cerca de estos valores se mantiene durante todo el año. Estas temperaturas constantemente altas, se debe a las bajas latitudes en la que se localiza el istmo de Panamá; en estas latitudes el espesor de la atmósfera atravesado por las radiaciones solares es menor que en las latitudes medias y altas, además, la incidencia de radiaciones son más fuertes.


8.
¿Cuáles son las características de la hidrografía de Panamá? ¿Cuáles  es la vertiente con los ríos más largos y cuál es la vertiente con los ríos más caudalosos? ¿Cuáles son los ríos más importantes en cada una de las vertientes?  10 puntos
En la región del Pacífico, las cuencas hidrográficas forman cursos de agua más extensos y sedimentarios; los ríos tienen una longitud media de 106 km y pendiente de 2.27%. Los principales ríos son: el Chiriquí Viejo, Chico, Chiriquí, Tabasará, San Félix, Santa María, Bayano, Tuira y Chucunaque. En la región del Atlántico, la longitud media de los ríos es de 56 km con una pendiente media de 5.5%, son más caudalosos, producto de la cercanía de las costas a las montañas, las pendientes elevadas y la alta precipitación. Entre los principales se pueden mencionar los ríos Sixaola, Yorkin, Teribe, Changuinola, Cricamola, Calovébora, Coclé del Norte, Indio y Chagres.





9.
¿Cuáles son las características de las costas de Panamá? (5)  5 puntos.



Panamá posee una importante longitud de costas, que comprenden 2,988.3 kilómetros, de las cuales 1,700.6 corresponden al litoral Pacífico y 1,287.7 al litoral del Caribe. Este último, por su proximidad a las montañas, presenta diversidad de ambientes: franjas angostas de manglares y playas separadas por acantilados, estuarios y litoral arenoso, pantanoso o rocoso, así como pastos marinos y arrecifes coralinos.

10
Explique el porqué de la posición de Panamá en la riqueza de la flora.   10 puntos.
La flora del istmo panameño se caracteriza por el intercambio biótico entre la parte norte de Mesoamérica y Suramérica, lo que lo ha convertido en una zona de rica variedad florística. Las diferencias de clima, suelo y vida silvestre han originado seis tipos de vegetación distintas en el territorio y se conocen 12 zonas de vida. Para el 2000, el país presentaba una cobertura boscosa de 33,645.91 km2 (45.0 por ciento de la superficie total del país), siendo los bosques de humedales (manglar, cativo y orey) los más presionados por las actividades humanas.

11
En diez líneas refiérase a la riqueza de la fauna invertebrada de Panamá. Inserte la imagen de uno de esos animales con la seguridad de que sea panameño. 10 puntos
Panamá constituye uno de los países de la región con mayor diversidad y calidad, ya que cuenta con los arrecifes de corales más ricos en cuanto a especies con 58 especies para el Caribe y 19 para el Pacífico. En cuanto a los moluscos se han registrado unas 3,757 especies; de éstas, 21 están identificadas como de importancia económica y alimenticia (almejas, concha negra, longorón, ostras, cambombia, cambute, pulpo y calamares). Respecto a los artrópodos, se estima que Panamá posee unas 1,223 especies de arañas; también se incluyen en este grupo, los crustáceos de los cuales se han identificado unas 26 especies de importancia económica, que comprenden doce variedades de camarones, 5 especies de langostas y 9 variedades de cangrejos.


12
En diez líneas refiérase a la riqueza de la fauna invertebrada de Panamá. Inserte la imagen de uno de esos animales con la seguridad de que sea panameño. 10 puntos
Panamá tiene registrado alrededor de 629 especies de peces marinos para el Caribe y 678 especies para el Pacífico y por lo menos, 65 especies, se han registrado para ambos mares. Los peces marinos son unos de los principales recursos del país, contándose hasta el momento con 140 especies de importancia comercial. Los anfibios en Panamá comprenden aproximadamente 172 especies, cerca del 4.0 por ciento de la diversidad total de anfibios del mundo. Se conocen 23 especies de anfibios endémicos y sólo uno está contemplado en la lista de las leyes nacionales de vida silvestre, la rana dorada (Atelopus zeteki); aunque existen otros contemplados en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). El único anfibio nacional con potencial para su explotación como fuente de alimento es la rana Goliat, la cual se consume en algunas comunidades de Bocas del Toro. Otra especie con potencial comercial son los sapos del género Bufo, cuya piel se cuenta entre los productos con mayor demanda en la industria peletera internacional.


13
Inserte un mapa de la división política de Panamá que incluya a las comarcas, con sus nombres.  5


14
Inserte un mapa de la división en distritos de Chiriquí.
5 puntos.


15
Vea el Atlas Ambiental de Panamá y recorte las imágenes de la posición regional y mundial de Panamá.  5
Posición regional



16
Inserte, del Atlas Ambiental, el mapa físico. Para el ejercicio usted deberá saber en dónde se encuentra la Cordillera de Talamanca, la Cordillera Central, el Macizo del Canajagua y el Macizo de Azuero, el cerro Trinidad,  la Serranía del Darién, la Serranía del Sapo, la Serranía de San Blas y la Serranía de Majé. 5 puntos



TOTAL:  130